
“Consuetudinario”, "olmo”, “patio”, “bueno”, con Machado; “Animal”, “Espacio”, “poesía”, con Juan Ramón Jiménez; “desesperado”, “canto general”, “estravagario”, “residencia” con Neruda; “jueves”, “puma”, “trilce”, con Vallejo; “Umbrío”, “estercolas”, con Miguel Hernández; “Enhiesto” con Gerardo Diego; “mundanal ruido, descansada vida, el aire se serena” con fray Luis; “competir”, “errante”, con Góngora; “constante”, “ah, de la vida”, con Quevedo; “ansias”, “inflamada”, “noche oscura”, “cántico”, con Juan de la Cruz; “Romancero”, “Nueva York”, “verde”, con García Lorca; “underwood”, “voz”, “tú”, con Pedro Salinas; “mar”, “paloma”, “cal y canto”, con Alberti; “probó”, “ingenio”, con Lope de Vega”; etcétera.
El corpus es mucho más amplio e incluso consiente una clasificación personal en que cada lector selecciona un vocablo distinto de cada poeta. Un adjetivo, un sustantivo, un giro sintáctico con música estremada.
De todas formas, disecan las palabras al darle una vida insólita, dejándolas sin posibilidad de nueva aparición. Preparan las palabras muertas para que conserven la apariencia de la vida. Sólo un nuevo poeta es capaz de resucitarlas, y matarlas al momento con ello. La palabra poética es renovación y muerte, abismo y límite, inspección de la nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Siempre hay algo que decir,deja tu comentario(s)