
miércoles, 31 de octubre de 2007
SENTENCIA

martes, 30 de octubre de 2007
GENIOS

"A mi juicio, el genio es idiosincrásico y enormemente arbitrario y, en últimas, solitario. Es posible que un contemporáneo de Dante haya tenido exactamente la misma relación con la tradición y la misma educación y haya sentido un amor similar por otra Beatriz, pero sólo Dante escribió la Comedia".
GENIOS, HAROLD BLOOM
lunes, 29 de octubre de 2007
IBÉRICO

Puestos a buscar símbolos, banderas, himnos o universales para una identidad que hierve todavía como un puchero, más vale que, mientras tanto y, por si acaso, ajustemos cuentas con el buche lleno. ¿Quién se une a esta bandera al gusto; tapa o ración?
jueves, 25 de octubre de 2007
SOMBREADOS

Por cierto, la escena es tan prodigiosa que hasta Emilio Lledó la rescata en La memoria del Logos cuando diserta sobre el mismo Platón. ¡Vale, fue Lledó quien me delató su existencia y me sacó de mi caverna!
¿OTRA VEZ YO?

No piensen que intento desfajarme después de más de dos años colaborando en este semanario. Tan solo debo dejar a las claras que me adiestro en el ejercicio de la memoria. Porque todo lo que suelo escribir cada semana, no es más que los despojos memorísticos e ilusorios de una tierra que penetró en mi infancia y me otorgó una educación sentimental. El problema es que la infancia, a pesar de sus halos míticos y verdiales fabuladores, no deja de ser un rastro en el agua del tiempo ocurrido. No sé, sinceramente, si mi infancia transcurrió siquiera por allí. Incluso en ocasiones dudo -a no ser que mis padres, amigos o compañeros de todo pelaje me atosiguen con el patrónimo- del carácter de pertenencia que le damos a las ciudades en las que uno nació. Si ese es el hilo umbilical que nos une a los pueblos y al carné de identidad, no me parece justo ni equilibrado volcar toda la responsabilidad de tu persona en un único territorio.
Los escritores se inventan territorios míticos para poder ejecutar con más solvencia literaria sus ínfulas narrativas. Se valen de la mezcla que surge al mixturar vida, memoria, verdad y ficción. Para ello necesitan, como he dicho otras veces, la amplitud óptica de la lejanía y la distancia. Esta perspectiva, que se da en mi caso, nimba de cierta oquedad retrospectiva la visión cerrada y repetida de los ciudadanos que viven diariamente allí. Así que, en última instancia, cuando profundizo con exageración lírica y prosa perlada de arabescos innecesarios, quiero ofrecer el aroma de la visión atrofiada por la nebulosa del recuerdo, la mirilla de los arrabales de la cotidianidad y, en todo caso, el humo funambulesco del fumeteo que me traigo solo en el trópico. ¿Una calada?
(Ilustración: El estudio, Johannes Vermeer 1632-1675)
Disección:
ARTÍCULOS,
INFORMACIÓN SANLÚCAR (semanario)
domingo, 21 de octubre de 2007
HABLADURÍAS

Hacía tiempo que quería escribir sobre esta necesidad de no escribir opiniones que, con más fuerza, cada día, me persigue y modifica. Porque las opiniones no dejan de sobar las ideas como saqueadoras de tesoros inencontrables. Hasta el hartazgo estoy de leer en los periódicos a los colaboradores mesiánicos que pretenden sentenciar con sus columnas la verdad de las relaciones políticas y, en algún caso, los modelos de vida social; a los voceros de la conciencia general que en las emisoras de radio instigan a los escuchantes a hacer la digestión con sus ideas a riesgo del empacho; a los viandantes que sin escrúpulos hablan a viva voz en los trenes, las cafeterías y supermercados apuntalando las conductas que todos deberíamos llevar, las ideas que todos tendríamos que elucubrar y las palabras que debieran envolvernos, cada mañana, en esa porción inasible de la realidad. Nunca nadie deja de decir lo que opina aun a pesar de su puro desconocimiento sobre el tema en cuestión.
Dado el caso, ya solo me queda –y aspiro, sobre todo- escribir sin opinión. No creo que mi opinión merezca aparecer en un soporte como un periódico semanal o, tan siquiera, en la página de una bitácora que visitan mis allegados. No creo en la letra que surge de una opinión, no me agrada escribir con la finalidad de intentar convencer a nadie. Al final son melodías insonoras que pasan al olvido, que terminan cuando son leídas en el acto y que no van más allá de la especulación. Esto, sinceramente, no me interesa en un punto. Me importa la ficción, la capacidad de conectar con el sustrato eterno que nos aproxima como especie para que así queden resonando las palabras hasta el finito día de la muerte, para que la opinión se convierta en alumbramiento que no necesariamente tiene que ser una verdad, sino que sólo aspira a dirimir en la conciencia el boceto que nos llega de nuestras vidas. Ése es el terreno que me importa, la ficción y sus arrabales más inexplorados, donde podamos encontrar de la mano –escritor, lector- esos ángulos muertos que la mera opinión nunca desgajará de sus potenciales argumentos.
Dice Muñoz Molina que no le apetece escribir con una opinión fija, que no pretende macerar sus artículos con el fin último de mover las visiones que se ofrecen sobre los asuntos más inmediatos, porque en la opinión va una porción de la realidad que no controlamos y que, como tal, merece la sospecha de no ser definitiva. El hombre es un demiurgo de las contrariedades, sólo puede

Creo en la dialéctica como método que deviene al trayecto de las verdades, pero una dialéctica en que los interlocutores sean responsables tanto de sus pareceres más conspicuos y evidentes como de aquellos a los que asoman por vez primera. No va en la opinión un tratado de filosofía cerrado, una hermenéutica de las cotidianidades, sino la respuesta análoga que se sustrae de la palabra. Justo ahí, en el seno de las palabras jamás dispuestas de esa forma, quisiera acomodarme y escuchar la flauta de Pan que dicte la costura de estas letras, generar un arte de la fuga que remiende las fisuras de lo que nunca se dijo y quedó en la memoria, de aquellos retazos del pasado que ya no nos pertenecen sólo a nosotros como individuos y de los que rescatamos, acaso, la mera insinuación abocetada de lo que es el hombre.
jueves, 18 de octubre de 2007
REGIONES

La reacción fue inmediata, supuse por la ligereza con que se propagó. Así que no tuve más remedio que salir del piso, dejar la biblioteca a solas, desacompañar a mis papeles de entonces y, por supuesto, abandonar la lectura que de un tiempo a esta parte vengo digiriendo. Siguieron las erupciones cutáneas propalando por mi epidermis la extraña sensación de una metamorfosis en vivo, de una transmutación de mi cuerpo a algo parecido a la piel de un reptil. Por unos instantes parecía que me estuviera invadiendo una posesión zoológica que no dejaba que mi cuerpo funcionara como es debido, ni que mi cabeza siguiera razonando como era costumbre. Una vez en el hospital, pude apreciar las erupciones que la muerte aguarda para nosotros: gente enferma y pálida como un saludo final. Sin embargo, y en la sala de espera, no paró de resonar en mis adentros las líneas que ratos antes había leído de Juan Benet en Volverás a Región. Recordé con una claridad meridiana las descripciones de esos páramos, veredas o cañadas reales inundados del solipsismo más tozudo y de una frigidez oceánica. Aún no logro recordar por qué aparecieron las líneas de ese libro en esos momentos, pero creo que rápidamente intenté atestiguar su presencia y relacionarlas conmigo dado el cambio de región en mi piel. Obviamente, no pienso que volver a la región que se dibujó en mis cueros sea una idea clarificadora, pero motivado por ello, comencé a contar el número de sarpullidos con la intención de encontrar un paralelismo entre “Región” y mi región efímera.
El esfuerzo fue en vano. Me aburrí pronto en la tarea, sobre todo porque era difícil mantener la concentración en esos estados febriles y, sobre todo, porque tampoco había hecho acopio de los lugares o veredas de la región benetiana. No era posible la comparación.
A pesar de la imposibilidad, del posterior pinchazo de la enfermera en mi trasero, el mareo repentino, la pastilla apaciguadora y la entrevista con el doctor, logré encontrar en esa suerte de analogía un alumbramiento. Supuse que si en un futuro me volviesen a brotar esas malditas erupciones cutáneas no lo harían por los mismos sitios y adquiriendo las mismas formas. A Región tampoco vuelve uno de la misma manera y por los mismos caminos. “Es cierto, el viajero que saliendo de Región pretende llegar a su sierra siguiendo el antiguo camino real – porque el moderno dejó de serlo- se ve obligado a atravesar un pequeño y elevado desierto que parece interminable”. Entendí que Benet nunca estuvo en Región y que ésta es solo producto de la ficción. Mis erupciones desaparecieron, ¿acaso no lo son, ficción digo, ahora en la memoria?
INFORMACIÓN SANLÚCAR (semanario) 20/X/2007
Ilustración, La memoria de Magritte
miércoles, 17 de octubre de 2007
BENETIANAS

Volverás a Región, Juan Benet
domingo, 14 de octubre de 2007
EL TODOPODEROSO

Disección:
ARTÍCULOS,
CAJÓN DE PRENSA,
LECTURAS
viernes, 12 de octubre de 2007
¿ESPAÑA?

La España, esa España de la que hablan los políticos, ha sido una gran puta desde el principio de los tiempos en su suelo peninsular, así lo digo, y así me imanta una tierra. Por este motivo, por la fusión continua de razas que atraviesa nuestros genes, por el prodigio del paso de culturas milenarias por estos lares, debo confesar que si algo me agrada de todo esto de los días nacionales es la mezcolanza de una tribu impura, repleta de mixturas, prodigiosa por su incapacidad de identidad y única por su indudable antigüedad. De esta forma, si Rajoy quiere celebrar su día de la patria, no me parece una postura a la que le podamos reprochar algo. Ahora bien, ¿quién le ha dicho que “lo que todos sabemos”, eso que nos ha llevado a “esta situación”, proviene de una idea de España que nadie comparte?


El desaparecido Claudio Guillén tiene un libro titulado Múltiples Moradas. Este volumen comienza con un epígrafe en el que me he revolcado demasiadas veces: “El sol de los desterrados”. En él se cuenta una anécdota de Diógenes, el cínico. Se trata del famoso encuentro en Corinto de Diógenes con Alejandro Magno, quien se acercó a él y le dijo: “Pídeme lo que quieras”. Y Diógenes contestó: “No me quites el sol”. Pocas incidencias a lo largo de los tiempos demuestran de forma tan feroz cómo el hombre, desde sus inicios, ha evidenciado la necesidad de la libertad bajo el sol y el rechazo del poder y de las instituciones sociales a través de un jefe supremo. Así que me envuelvo en los versos de Brassens: “Cuando la fiesta nacional/ yo me quedo en la cama igual/ que la música militar/ nunca me pudo levantar”.
INFORMACIÓN SANLÚCAR (semanario) 13/X/2007
Disección:
ARTÍCULOS,
INFORMACIÓN SANLÚCAR (semanario)
jueves, 11 de octubre de 2007
PREMIO NOBEL

miércoles, 10 de octubre de 2007
TESOROS

SINIESTRA cosa. La contraria a la diestra, y así decimos mano siniestra.
SINIESTRO. El vicio y la mala costumbre que tiene o el hombre o la bestia; y díjose siniestro principalmente por el zurdo, que las cosas que ha de hacer con la mano derecha las hace con la izquierda.
ZURDO. el que es más ágil de la mano izquierda que la mano derecha,siendo de ordinario al revés, que la mano derecha es más ágil. Ninguna mujer es zurda o ambidiestra.
PUESTAS EN ABISMO
"Pensamos en haber vivido lo que se vivió como si fuese un borrador, algo que puede ser transformado."
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"[...] Si el tema del Quijote es el del soñador que se atreve a convertirse en su sueño, mi historia será la del escritor que se atreve a vivir lo que ha escrito, en este caso lo que ha inventado [...]"
------------------------------------------------------------------------------------------------
"La vida, siempre tan importante. ¿O no? ¿No era eso lo que solía decirse? Me entraron de repente ciertas dudas. La vida, tan primordial. Lo repetí para mí mismo otra vez: La vida, tan primordial. tan esencial, añadí. La sangre y el hígado, tan fundamentales. Las dudas aumentaron. ¿Debía tener la vida un lugar tan preferente? Me dije que en realidad esa tensión entre literatura y vida ha sido desde el primer momento, desde Cervantes, el tipo de debate que ha desarrollado la novela. En realidad, lo que llamamos novela es ese debate."
"PORQUE ELLA NO LO PIDIÓ", EXPLORADORES DEL ABISMO, E. VILA-MATAS
lunes, 8 de octubre de 2007
RENACIMIENTOS

(Adán y Eva por A. Durero)
jueves, 4 de octubre de 2007
LLAMAS

La muerte, sin embargo, es como un cante de ida y vuelta que retoma todas las armonías que en un tiempo fueron las que formaron la vida. La muerte es una pintura cubista, un apremio para la perspectiva, que consigue aunar en un golpe rotundo de tierra el punto de fuga de los pinceles. La muerte es la cuerda que sostiene el violín, que procura todos los arpegios necesarios o superfluos, todas las posibles melodías que se precipitan en la mente. La muerte, ella sola, es una partitura en blanco, un acuífero de motivos húmedos para la nada, una congoja que no intuimos, una necesidad, para algunos, que no les basta, por irreconocible. Es un temor que nunca hemos sentido, una piedra solitaria que no vemos en el camino. La muerte, el envés de lo comprensible, por eso nos apabulla.
No debería nunca morir nadie como el agua de un arroyo abandonado por el hombre, no debería llegar la muerte con sus patas de caña y recogernos del asombro ante la finitud. Por eso, ya desde este momento, la muerte debe ser recogida con todos sus metales, con los sedimentos que otras muertes han depositado en nuestra memoria. Encontrar la sustancia eterna en la muerte es, ante todo, un acto de valentía; puede ser que un capricho de los sentidos, pero también una necesidad para incorporar la filosofía del límite, del abismo, a la tierra cercada de nuestras ilusiones. Hoy ha muerto un hombre, con él todos los hombres, acaso. Y quiero verme muerto sin rostro, sin nombre, como él, sin escrúpulos que nublen mi observación. Hasta en la radio la muerte deja su aroma de salina moribunda. La muerte tiene ahora una voz que fue compañera de muchas noches, una voz rotunda como el deshielo salvaje. No de otra forma abriré el acueducto verbal que es la radio, esperando la continuación de la vida; me conduelo de los astros y las estrellas, han perdido una voz que las alumbraba, como del rayo.
INFORMACIÓN SANLÚCAR, 6/x/2007
Post Scriptum: Anoche murió Carlos Llamas, excelso periodista de la Cadena Ser. El cáncer se lo llevó. Dirigía un programa llamado Hora veinticinco. Se retransmitía por la noche, a horas en las que uno planea, ingenuamente, donde guaradará el tesoro de sus días venideros.
Disección:
ARTÍCULOS,
INFORMACIÓN SANLÚCAR (semanario)
miércoles, 3 de octubre de 2007
POLÍTICA LINGÜÍSTICA

martes, 2 de octubre de 2007
PARO BIOLÓGICO

Me pareció oportuno darle un sentido fingido a la expresión llevándola al campo de los humanos. Por ello, solicité a mis neuronas que me extirparan de mi cerebro todos los sustentos semánticos que de la marinería se aposentaban en ella. El caso fue que me propuse hacer un estudio del paro biológico pero para los humanos, no para las bigotudas gambas. ¿Cómo recibiríamos un paro de este tipo nosotros, los que provocamos el paro? ¿En qué consistiría y qué finalidad o fuerza teleológica lo movería? ¿No hay paro biológico continuo en algunos países africanos? ¿ No será que estamos en un paro continuo y esta circunstancia nos incapacita para tomar conciencia del asunto?
Principié en mi mollera una imagen que venía a convocar la supuesta consecuencia de ese paro biológico en zonas en que opera la fuerza de la sinrazón. La franja de Gaza, Iraq, Israel, por ejemplo. Continué arañando a la palabra todos sus resquicios semánticos y conceptuales. Me hice preguntas: ¿qué responderíamos ante la masiva construcción de viviendas aladrilladas, afeadas y destructoras del patrimonio si parásemos las obras por unos meses? ¿No caeríamos en la cuenta de que estamos destruyendo el banco de recursos más poderoso que tenemos para la subsistencia, esto es, la memoria?¿ si en terriorio comanche parasen las guerras, qué cara se les quedaría a los soldados y dirigentes políticos? ¿Queremos convertirnos, acaso, en “replicantes” a la manera de Blade Runner?
Incluso si llevásemos estas premisas y elucubraciones al ámbito de las relaciones personales, ¿cuántas tonterías no rodean a las disputas familiares o entre amigos? ¿No será que les hace falta una parada y fonda para calibrar los lazos en su medida adecuada? ¿Qué sería de los medios de comunicación si parasen por unos meses de introducir mierda caliente en las mentes de los escuchantes y televidentes? ¿Serviría para algo esa parada; para interpretar los hechos teniendo en cuenta otros criterios ajenos a los suyos?
INFORMACIÓN SANLÚCAR (semanario) 29/IX/2007
Disección:
ARTÍCULOS,
INFORMACIÓN SANLÚCAR (semanario)
lunes, 1 de octubre de 2007
RICADAS CERVANTINAS

"Del puro sentido común viene, pongamos, la confianza en que incluso "El Quijote" que se lee en las ediciones más desaliñadas responde en conjunto, a grandes trazos, a la voluntad del autor; pero de sentido común es igualmente que no podemos depositar esa misma confianza en todas y cada una de las palabras del texto en ninguna edición. ¿Quién nos dice que Cervantes no escribió "En una aldea de la Mancha" y el copista o el tipógrafo no lo alteró con un sinónimo? [...] Pese a todos los pesares de la opinión corriente, no es lícito conjeturar que el taller de Juan de la Cuesta manejara los manuscritos autógrafos del Quijote, porque tal proceder habría ido contra los usos y costumbres de la tipografía de la época, cuya regla para las primeras ediciones era que la imprenta trabajara con una transcripción realizada por un amanuense contratado al efecto.[...] El ingenioso hidalgo de la Mancha, el título de último minuto elegido por Cervantes con la obra básicamente acabada, no contiene el nombre de "Don Quijote", por imposible que parezca imaginar una cifra más ajustada del libro entero y aun de su papel en la historia de la novela".
Disección:
ARTÍCULOS,
LECTURAS,
TIRÓN DE LENGUA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)