viernes, 18 de enero de 2019

Poesía del individuo.

"Hay pensamientos y sermones colectivos, pero no hay una poesía colectiva", define Hermann Hesse en Lecturas para minutos. Encuentro en esa afirmación una forma muy ajustada de lo que opino sobre el fenómeno literario; más aún, la pobreza literaria actual tiene en esta confusión uno de sus males más virulentos. 
El sermón, el panfleto, la orgía política y social de pensamientos, la mixtura de ideas, pertenecen todas al prejuicio banal de lo superfluo. Y se trasladan al ámbito artístico sin más dilación que la que otorga la ignorancia y el desprecio por la cultura que nos ha hecho ser de esta forma. 

Comencé a escribir un cuaderno titulado El pastor en la roca; está encima de la mesa del trabajo, es verde oliváceo, marítimo, y presenta decoraciones con las partituras de Schubert, con motivos de Der Erlkönig, un lieder delicioso y de cuerpo entero. El cuaderno lo agarro cada cierto tiempo como quien espera el alba de la lentitud y de la armonía. Escribo en él fragmentos, ideas, notas de lectura, poemas incipientes que la mayor de las veces terminan en nada, en magma apagado o flor marchita. Sin embargo, en esa decrepitud del cuaderno hallo la mansedumbre del tiempo, acaso la vital sugestión de parecer mortal y vivo, latente y concorde en el mundo. 

***

Para concluir la mañana, al filo del mediodía recito en susurro los siguientes versos de un autor que en nuestra literatura no ha alcanzado, todavía, la dimensión que poseen sus obras, Claderón de la Barca.

SEGISMUNDO- (Jornada tercera. Escena 10), La vida es sueño, Calderón de la Barca.

"Cielos, si es verdad que sueño,
suspendedme la memoria
que no es posible que quepan
en un sueño tantas cosas"

Si es verdad que este sueño y este desvelo
de la vida es desmemoria

martes, 15 de enero de 2019

Confín de invierno.

ESTÁ el invierno lento, recogido en su seno
de hojas derramadas como fruto en sazón;
tan abierto a sus fauces de niebla y de rocío
que el cuerpo recupera la piedra de su estatua.

Y serpientes, las manos, y sarmientos, los pies,
abrigo de oración y plumaje al espíritu,
todo el gris se recoge en la cuerda sonora
de tus ojos llorosos porque el tiempo no existe.

Y eres, serás la sombra y refugio del alba
a la del alba tienes la hora, confín de vida.
[...]



lunes, 7 de enero de 2019

Il cimento dell´armonia e dell´inventione, Vivaldi y todas las mañanas del mundo.

LA MAÑANA comienza con el engranaje de la Luz angosta y reticente del invierno.  Suena el concierto de Mandolina en do mayo RV 425 de Vivaldi. Esta música invade el salón y las habitaciones de la casa mientras E. Y F. Corretean entre juguetes, libros, y el espontáneo fervor de vernos la familia juntos en la mañana disfrutando de la mismo. 
La obra de Vivaldi siempre me ha fascinado sobre todo porque la popularidad de sus partituras había oscurecido y difuminado la capacidad artística de este músico extraordinario. Más allá de sus más de quinientos conciertos hubo dos detalles de su biografía que me resultaron muy interesantes. 
Desde que muere, en 1741, como sucede con otros grandes artistas, su obra permanece en el subterfugio de lo desconocido. A su muerte, en la catedral de Viena, acude el coro de niños de la misma en la que se encuentra, en un episodio digno de Zweig, un jovencísimo Joseph Haydn. 

Muere Il Prete Rosso y la inmensidad de su obra (sacra, vocal, concertística) comienza a subsistir solo en la consciencia de otros grandes músicos que habían advertido, en su tiempo, la belleza inconfundible de una obra que edificaba al ser humano. Fue, sobre todo, Bach el que había transcrito algunas de las obras de un cura, -que ofició poca misa, que había participado en el esplendor de la música veneciana, que supo acomodarse a la música programática sin par,- el que sin saberlo ayudó, ya en el XIX a que se recuperar las obras de un tal Antonio Lucio Vivaldi. 
Supuestamente asmático, a tenor de sus propias declaraciones, Vivaldi era un violinista sobresaliente, de gran capacidad interpretativa que rozaba el virtuosismo. Siempre me pareció  Il cimento dell'armonia e dell'inventione un título sugerente y perspicaz para una obra poética o un libro de ensayos. 


Corretean,  con risas y desencuentros infantiles, los niños por la casa y sigue de continuo la música de Vivaldi tomando su atmósfera y su confín.  A veces mueven sus cuerpos menudos al ritmo de la música, otras tantas se desentienden y siguen con sus juegos. Sea cual sea la relación, la semblanza que quede en su memoria de estos caítulos pasajeros nos quedarán la belleza palpable de la música en los ojos. 

sábado, 5 de enero de 2019

El razonamiento del mundo es eminentemente lingüístico. Cuanto menos se lee más disminuimos nuestro ser en el mundo. Y no es cuestión de sumar páginas y volúmenes vacuos y serviles, sino de entrever en el texto esencial la verdad que somos, amarga levedad y dulce estar en nada.
***
El oro de la tarde y  la azucena,
la oración en el pecho, padre nuestro,
el largo meditar sobre la piedra
en el confín amado de tus hechos. 
[...]

jueves, 3 de enero de 2019

¿Cómo compones? Leyendo. De lo antiguo algo nuevo.

VERDAD es que en la búsqueda se halla la incógnita más que la respuesta. Y así cuando uno sigue leyendo los textos de los siglos pasados, sobre todo los que produjeron las mejores composiciones y en los que se aglutinaron los mejores escritores, hay una constante que se repite desde la antigüedad hasta nuestros días: todos fueron grandes lectores, lectores de raza, lectores omnívoros, lectores caninos, como decía el Doctor Samuel Jhonson. 

Por esto mismo, ahora que ando revisando la biografía de Antonio Sánchez Jiménez, Lope El verso y la vida (Madrid, Cátedra, 2018), he ido a dar con unos versos de La Dorotea, acto IV, escena 3, que inciden en el ejercicio de la escritura y la lectura, a saber: 

"¿Cómo compones? Leyendo,
y lo que leo, imitando;
y lo que imito, escribiendo;
y lo que escribo, borrando;
de lo borrado, escogiendo".   

Ya Bartolomeo Ricci en 1541 publicó un libro que vertebró el concepto profuso en el Renacimiento de imitatio. El autor en De imitatione estableció, a grandes rasgos, tres tipos: el seguir (sequi), es decir, la imitación no transformadora; el imitar (imitare) y el emular (emulare). 

Ante estos procedimientos, siempre recuerdo unas palabras de Petrarca en Epistolae Familiares.
 que son luminosas: «[el poeta] ocultará su imitación de modo que no parezca similar a ninguna, y así traerá de lo antiguo algo nuevo".
De lo antiguo algo nuevo ese es el ejercicio coronario de la literatura, leer para escribir, leer para poder imitar emulando, para propalar nuestra débil voz en la armonía poderosa de la literatura esencial.

Toda la literatura acaso ha sido un ejercicio permanente de lo que se denomina imitación oculta, con vaivenes en ese diálogo de evocación que, a veces, ha necesitado enseñar las costuras, los hilvanes de lo que se copia para darle una vuelta de tuerca al asunto, tal que Cervantes o Borges. 

"Compones, leyendo, imitando, escribiendo, borrando, escogiendo"... en esta gradación y recorrido que escribe Lope se encierra buena parte de su proceder como autor ceremonial y moderno, de consciencia sobre el fenómeno literario como algo orgánico, pero podría servir para resumir las cartas de Rilke a un joven poeta, los prólogos y ensayos de Borges, la altura de Cuatro cuartetos de T.S.Eliot o la magna narrativa de Thomas Mann. 

Son tantos los senderos que un escritor debe recorrer antes de comenzar a escribir que me lleva al espanto los que manifiestan que la originalidad, lo novedoso, los rompedor es lo que hace la literatura. Encuentro un punto muerto del ámbito literario que, quizás, se empareja a la decadencia cultural general no solo de nuestro país sino de la propia cultura occidental. Poseemos una cultura ancestral, milenaria que nos ha edificado así como individuos, con valores e ideas, con libros y creaciones artísticas que nos conducen hacia un estar en el mundo armoniosamente. Todo lo que atenta contra la tradición, sin saber leer que es de ella desde donde se vuelve a nacer y a construir, es un monumento inequívoco de ignorancia.  







miércoles, 2 de enero de 2019

“Buscad leyendo y hallaréis meditando.” Todo se halla en nosotros (2019)

ESCRIBIR LA LECTURA (2007-2008-2009)

ARS VIVENDI (2010)

LAS CONTEMPLACIONES (2011)

ALMA REGIÓN LUCIENTE (2012)

MURMULLO DE LA TRANSPARENCIA (2013)

RITO DE SILENCIO (2014)

SER ALGO EN NADA (2015)


CUESTIÓN DE DESNUDEZ (2016)

AL PASO DE LA EDAD (2017)

DE PÚRPURA Y NIEVE (2018) 

TODO SE HALLA EN NOSOTROS  (2019)
...
Comienzo la escritura del 2019 recuperando a dos escritores que siguen estando presentes en el ejercicio rutinario de la lectura. Por una parte, Valle-Inclán y por otra, San Juan de la Cruz. Puede que sean los dos escritores que han jalonado nuestras letras por uno y otro costado de la literatura española.  Afirmaba el carmelita: “Buscad leyendo y hallaréis meditando.” Y ese doble ejercicio, que deviene uno de otro, ha sido la guía de no pocas líneas que han ido edificando este diario de escritura, lectura y vida. Así, Valle-Inclán, en su libro más preclaro, La lámpara Maravillosa, afirmaba: "El centro es la unidad y la unidad es la sagrada simiente del Todo". Por esto mismo, Vallé-Inclán decía que todo se halla desde siempre en nosotros. Tomando esta sentencia como resorte, para el año 2019 vamos a titular la escritura "Todo se halla en nosotros", ya que resuelve con satisfacción y unidad el curso mantenido de esta bitácora. 

En otro orden de cosas, hemos de manifestar que el año 2018 ha sido un año de brevedad y concisión para la escritura. Ha sido un ejercicio consciente y proyectado desde el primer momento; deseábamos darle respiro, pausa, marea a este diario después de varios años. Sin embargo, nos inunda ahora un brío renovado que nos acerca a la narración, a la estampa de situaciones cotidianas que se ensalzan y elevan para hacerlas de letra negra y fondo blanco. 

Es nuestro deseo abandonar la brevedad del aforismo, la concisión y el liróforo de la breve afirmación para trasladar más sangre y tierra y respiración a estas palabras y este individuo que las traza en la nada permanente.  


***


[...]
Para llegar a ser en la mirada
pura y cristal, sarmiento transparente, contienes en tu vida la certezay la asunción del profundo latido de la muerte. [...]
***


“Mas el resplandor de naturaleza alegra sus días”
Poema en plena consonancia con “Vida más elevada”.
"A lo mejor no he vivido como debía", pensaba Iván cómo un arabesco de luz, mortal y tremebundo.
"El jardín y la representación" (Madrid, Siruela, 2010). El jardín como representación del mundo, de las ideas en un proceso semiótico denso y polisémico.
“La dulzura florida de las estrellas”




***

Se murió de amor y en su tumba estaban todas las cartas que se había escrito él mismo ,para él, con su YO en mayúsculas.


***

Eres el suceso de tu levedad.


***

Pues amarga la verdad es difícil entender que el individuo es un haz de paradojas; pero existe una consciencia leve y prístina que nos empuja hacia la unidad misma de cada uno.


***

A ese hilo de Ariadna lo hemos llamado en nuestra cultura, ética: límpida, concorde, armoniosa, acuífero transparente que nos sustancia.


***

Leyendo a Hölderlin, en la soledad nutricia de la noche, rodeado de naturaleza, releo con parsimonia y deleite el poema titulado “Visión” de sus <<Poemas de la locura>>:


***

Toda la madrugada con Tólstoi, como si la noche lo acallara todo y fuera el mismo León el que susurraba las páginas de Iván Ilich.


***

Estoy con Octavio Paz en que "creación y reflexión con vasos comunicantes". Puede que pensar el mundo sea hacerlo nuevo y que, al edificarlo, con Heidegger, "solo la palabra otorga ser a las cosas".


***

A veces el fracaso es una tentación a la que debemos acudir necesariamente para asegurarnos de que es en él donde mejor nos entendemos.


***

No todo lo pensado es producto de la realidad.


***

Está pasando en educación como en poesía: cada vez hay más pseudoperitos que aspirantes, más entendidos que humildes. El silencio para unos; el trabajo de verdad para otros; la íntima satisfacción ética siempre para todos.


***

El conocimiento se asimila a humanismo improductivo. En esta paradoja sustantiva se ejecuta la nueva consigna educativa: hacer es conocer. Entendimiento del que, al menos desde Parménides, se ha demostrado toda su falacia durante los siglos que nos han moldeado en cultura y ser.


***

La Literatura: depauperada en la renovación y la reflexión educativas. Es esencial la lectura de textos que lleven al individuo a una nueva dimensión de la lengua y a forjar un pensamiento propio. No o cualquier cosa es Literatura, los sucedáneos son una irresponsabilidad ética.


***

...noviembre y la luz angosta de la claridad en los ojos.


***

Hay un punto abisal, un cerco a la línea de sombra en la vida que hace que cada cosa sea satélite de todo ya para nunca.


***

La lectura no solo edifica lo que es un individuo sino que lo asienta en la gravedad ética del mundo.


***

Uno amplía su experiencia literaria solo con los textos que ha leído. Es una experiencia individual, plena, retóricamente lítote.


***

Haz de tu pensamiento el lugar de apariciones de la razón luminosa.


***

El origen nutricio de cada uno eleva los días a símbolos y transparencias.


***

Desdeñar el valor de tu lengua en forma y sentido, en comunicación y ortografía, en texto y voz, es prodigar el vacío de tu propia vida. La llama de la ignorancia y el descrédito del conocimiento conducen a un enorme y vacuo sinsentido.


***

Los votos de los andaluces son todos legítimos y constitucionales. El que subestime el voto de un individuo por otro no es demócrata. Y tras los resultados, todo lo que no sea palabra, debate, diálogo, razón, en política es inadmisible, peor aún llevarlo a la acción primitiva.


***

En cada individuo existe el delirio y la templanza de la carne pero no el el sueño contenido del corazón.


***

Quien desconoce la tradición desconoce la originalidad.


***

Nuccio Ordine en “Clásicos para la vida”, al calor de un fragmento de Platón, del “Banquete”, afirma: “El saber no es un don sino una laboriosa conquista”. Prosigue: “Una aventura que [...] presupone siempre la necesidad de un esfuerzo que nadie puede realizar en nuestro lugar”.


***

La retórica visual del jardín en el espléndido libro de Michael Jakob


***

Como salvaguarda del centro indudable la palabra de "La lámpara maravillosa" de Valle-Inclán:"El enigma bello de todas las cosas es su posibilidad de ser amadas infinitamente". Prosigue en lúcida secuencia: "Ásperos son los caminos para desnudarse de la percepción cronológica".


***
Recuerdo, al leer los poemas de Rimbaud: "Yo: una ficción de la que a lo sumo somos coautores. Yo es otro". Acudo al volumen de Kertész, "Yo,otro" y recupero la pregunta de Wittgenstein:"¿Sabes o solo crees que te llamas L.W? en "Sobre la certeza". Sueño diletante del yo.


***
La edad conduce a la lentitud soberana del límite.


***

Cuando caminas el incógnito sendero del ser...


***

“Nace bárbaro el hombre, redímese de bestia cultivándose. Haze personas la cultura y más quanto mayor. [...] Es muy tosca la ignorancia. No ai cosa que más cultive que el saber”, B. Gracián,(1601-1658)”Oráculo Manual...”. El fanatismo y el odio como evidencias de la ignorancia.


***

Escucho perplejo por la radio a un “escritor” que publica en una editorial de gran tirada. Viene a decirnos que él escribe un texto y que luego su editora lo mejora en todo: desde la sintaxis hasta la adjetivación, la estructura y unidad. Excusa que ella conoce mejor al lector.


***

Anotó, voy haciendo acopio de los datos y circunstancias de la vida de Rimbaud, escribo la lectura. Leo los poemas, voy asumiendo el relato de su intrépida vida, escribo en los márgenes de “Obra completa bilingüe” (Siruela)


***

Todo es sucedáneo de la realidad.


***

Kertész recupera unas palabras de Shopenhauer en “Diario de una galera”: “Ni nuestros actos ni el curso de nuestra vida son obras nuestras; sí lo es, en cambio, lo que nadie considera como tal: nuestra esencia y nuestra existencia”. Y como advierte el propio Kertész...


***

“El lugar del ser humano queda ocupado por la especie, el individuo es aplastado por lo colectivo como por una manada de elefantes que huye despavorida”.


***

Lo realmente preocupante del asunto de los deberes es que para algunos padres (y para algunos políticos), el trabajo intelectual disciplinado fuera de horas de clase es un castigo y les parece noble confesarlo. Obviamente, tal conducta los delata.


***

Con Unamuno, releyendo "Cómo se hace una novela". El yo como "metablema" y diálogo con "Confesiones" de San Agustín («mihi quaestio factus sum»), y de aquí a Hugo de San Víctor, místico del XII. Este libro deja en evidencia a los hipermodernos del día en mercadeo literario.


***